CON PARAGUAY,

POR UN MAÑANA

MEJOR

La Unión Europea es uno de los principales actores globales en materia de ayuda al desarrollo. Visitá el mapa interactivo para conocer los proyectos de cooperación que lleva adelante con Paraguay.

CON PARAGUAY,

POR UN MAÑANA

MEJOR

La Unión Europea es uno de los principales actores globales en materia de ayuda al desarrollo.

CON PARAGUAY,

POR UN MAÑANA

MEJOR

La Unión Europea es uno de los principales actores globales en materia de ayuda al desarrollo. Visitá el mapa interactivo para conocer los proyectos de cooperación que lleva adelante con Paraguay.

LA UNIÓN EUROPEA

TRABAJA CON PARAGUAY

PARA IMPULSAR SU DESARROLLO,

SIN DEJAR A NADIE ATRÁS.

Nuestra agenda centrada en las personas se basa en la promoción de los derechos humanos, la igualdad de género, el respeto a la diversidad, la lucha contra el cambio climático y el cuidado del medioambiente.

LA UNIÓN EUROPEA

TRABAJA CON PARAGUAY

PARA IMPULSAR SU DESARROLLO,

SIN DEJAR A NADIE ATRÁS

Nuestra agenda centrada en las personas se basa en la promoción de los derechos humanos, la igualdad de género, el respeto a la diversidad, la lucha contra el cambio climático y el cuidado del medio ambiente.

COMPARTIMOS EL MISMO PLANETA:

TODOS SOMOS RESPONSABLES

Necesitamos sumar esfuerzos y trabajar juntos para construir

un futuro sostenible.

COMPARTIMOS EL MISMO PLANETA:

TODOS SOMOS RESPONSABLES.

Necesitamos sumar esfuerzos y trabajar juntos para construir

un futuro sostenible.

180 MILLONES

DE EUROS

MONTO GLOBAL DE LA COOPERACIÓN PARA EL CICLO 2021 - 2027

Millones de euros por sector de inversión, todas donaciones no reembolsables:

0

Educación básica y media.

0

Democracia y participación.

0

Educación superior (Erasmus +)

0

Promoción de derechos humanos y fortalecimiento de la sociedad civil.

0

Protección social.

0

Programas regionales *

0

Crecimiento sostenible.

*Paraguay se beneficia de programas regionales: EUROsociAL (apoyo a políticas sociales), Euroclima (protección al medioambiente), el PacCTO (lucha contra el crimen organizado y la corrupción) y Eurofront (gestión de fronteras y prevención de trata de personas).

Trabajamos con:

+27 PROYECTOS

+35 SOCIOS Y ALIADOS

180 MILLONES

DE EUROS

MONTO GLOBAL DE LA COOPERACIÓN PARA EL CICLO 2021 - 2027

Millones de euros por sector de inversión, todas donaciones no reembolsables:

0

Educación básica y media.

0

Educación superior (Erasmus +)

0

Protección social.

0

Crecimiento sostenible.

0

Democracia y participación.

0

Promoción de derechos humanos y fortalecimiento de la sociedad civil.

0

Programas regionales *

*Paraguay se beneficia de programas regionales: EUROsociAL (apoyo a políticas sociales), Euroclima (protección al medioambiente), el PacCTO (lucha contra el crimen organizado y la corrupción) y Eurofront (gestión de fronteras y prevención de trata de personas).

Trabajamos con:

+27 PROYECTOS

+35 SOCIOS Y ALIADOS

PARAGUAY

EN CONTEXTO

1 Instituto Nacional de Estadísticas (INE), folleto Proyecciones de la población nacional en áreas urbana y rural, por sexo y edad, Paraguay (2022).

2 Ministerio de Industria y Comercio. Disponible en la web del Viceministerio de Mipymes: https://bit.ly/proyectocapacidadesmipymes 

3 Gabinete Social de la Presidencia de la República, documento Marco estratégico de objetivos y acciones del Sistema de Protección Social del Paraguay (2019-2023)

4 Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Observatorio del Ministerio de la Mujer, Ministerio Público, documento de Análisis de género en Paraguay realizado por la Delegación de la Unión Europea (2021).

CONOCÉ SOBRE

NUESTROS SECTORES

PRIORITARIOS

PARAGUAY

EN CONTEXTO

1 Instituto Nacional de Estadísticas (INE), folleto Proyecciones de la población nacional en áreas urbana y rural, por sexo y edad, Paraguay (2022).

2 Ministerio de Industria y Comercio. Disponible en la web del Viceministerio de Mipymes: https://bit.ly/proyectocapacidadesmipymes 

3 Gabinete Social de la Presidencia de la República, documento Marco estratégico de objetivos y acciones del Sistema de Protección Social del Paraguay (2019-2023)

4 Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Observatorio del Ministerio de la Mujer, Ministerio Público, documento de Análisis de género en Paraguay realizado por la Delegación de la Unión Europea (2021).

CONOCÉ SOBRE

NUESTROS SECTORES

PRIORITARIOS

EDUCACIÓN DE CALIDAD

INCLUSIVA Y SOSTENIBLE

La Unión Europea destina alrededor del 50% de su cooperación para mejorar la educación.

Paraguay, un país con el 60% de su población menor de 30 años, representa una oportunidad de invertir en una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Paraguay, un país con el 60% de su población menor de 30 años, representa una oportunidad de invertir en una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

La Unión Europea destina alrededor del 50% de su cooperación para mejorar la educación.

DESAFÍOS

INVERSIÓN EN DOCENTES

Garantizar la competencia de docentes, recursos e infraestructura para formarlos.

PERMANENCIA ESCOLAR

Jóvenes que completan 12 años de educación formal, con atención especial a las niñas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Innovaciones pedagógicas, infraestructura y capacitaciones a la comunidad.

VALORIZACIÓN DE LA DOCENCIA

Una carrera competitiva, basada en méritos y desempeño profesional.

USO DE FONDOS PÚBLICOS

Fortalecimiento de la gestión educativa y recursos optimizados.

TRANSICIÓN AL MUNDO LABORAL

Oferta educativa acorde a las demandas del mercado laboral del siglo XXI.

FUENTE:

Aprovechar ahora la juventud: un análisis del bono demográfico del Paraguay. Período 2000 – 2025”,Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social.

METAS

MAESTRAS

MOCHILERAS

Las maestras mochileras recorren las casas de niños y niñas de entre 0 a 3 años. Con juguetes, canciones y juegos les brindan estimulación temprana y trabajan también con las familias. Una maestra atiende alrededor de 13 niños y niñas por día. Desde hace más de una década, la Unión Europea en Paraguay trabaja, en conjunto con actores clave, por una educación inclusiva y de calidad para todos. El proyecto es implementado a través del Programa Educativo Primera Infancia del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay (MEC) y financiado por el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), con apoyo de la Unión Europea.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

INCLUSIVA Y SOSTENIBLE

La Unión Europea destina alrededor del 50% de su cooperación para mejorar la educación.

Paraguay, un país con el 60% de su población menor de 30 años, representa una oportunidad de invertir en una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Paraguay, un país con el 60% de su población menor de 30 años, representa una oportunidad de invertir en una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

La Unión Europea destina alrededor del 50% de su cooperación para mejorar la educación.

DESAFÍOS

INVERSIÓN EN DOCENTES

Garantizar la competencia de docentes, recursos e infraestructura para formarlos.

PERMANENCIA ESCOLAR

Jóvenes que completan 12 años de educación formal, con atención especial a las niñas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Innovaciones pedagógicas, infraestructura y capacitaciones a la comunidad.

VALORIZACIÓN DE LA DOCENCIA

Una carrera competitiva, basada en méritos y desempeño profesional.

USO DE FONDOS PÚBLICOS

Fortalecimiento de la gestión educativa y recursos optimizados.

TRANSICIÓN AL MUNDO LABORAL

Oferta educativa acorde a las demandas del mercado laboral del siglo XXI.

FUENTE:

Aprovechar ahora la juventud: un análisis del bono demográfico del Paraguay. Período 2000 – 2025”,Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social.

METAS

MAESTRAS

MOCHILERAS

Las maestras mochileras recorren las casas de niños y niñas de entre 0 a 3 años. Con juguetes, canciones y juegos les brindan estimulación temprana y trabajan también con las familias. Una maestra atiende alrededor de 13 niños y niñas por día. Desde hace más de una década, la Unión Europea en Paraguay trabaja, en conjunto con actores clave, por una educación inclusiva y de calidad para todos. El proyecto es implementado a través del Programa Educativo Primera Infancia del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay (MEC) y financiado por el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), con apoyo de la Unión Europea.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

INCLUSIVA Y SOSTENIBLE

La Unión Europea destina alrededor del 50% de su cooperación para mejorar la educación.

Paraguay, un país con el 60% de su población menor de 30 años, representa una oportunidad de invertir en una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Paraguay, un país con el 60% de su población menor de 30 años, representa una oportunidad de invertir en una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

La Unión Europea destina alrededor del 50% de su cooperación para mejorar la educación.

DESAFÍOS

INVERSIÓN EN DOCENTES

Garantizar la competencia de docentes, recursos e infraestructura para formarlos.

PERMANENCIA ESCOLAR

Jóvenes que completan 12 años de educación formal, con atención especial a las niñas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Innovaciones pedagógicas, infraestructura y capacitaciones a la comunidad.

VALORIZACIÓN DE LA DOCENCIA

Una carrera competitiva, basada en méritos y desempeño profesional.

USO DE FONDOS PÚBLICOS

Fortalecimiento de la gestión educativa y recursos optimizados.

TRANSICIÓN AL MUNDO LABORAL

Oferta educativa acorde a las demandas del mercado laboral del siglo XXI.

FUENTE:

Aprovechar ahora la juventud: un análisis del bono demográfico del Paraguay. Período 2000 – 2025”,Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social.

METAS

MAESTRAS

MOCHILERAS

Las maestras mochileras recorren las casas de niños y niñas de entre 0 a 3 años. Con juguetes, canciones y juegos les brindan estimulación temprana y trabajan también con las familias. Una maestra atiende alrededor de 13 niños y niñas por día. Desde hace más de una década, la Unión Europea en Paraguay trabaja, en conjunto con actores clave, por una educación inclusiva y de calidad para todos. El proyecto es implementado a través del Programa Educativo Primera Infancia del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay (MEC) y financiado por el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), con apoyo de la Unión Europea.

CRECIMIENTO SOSTENIBLE,

INCLUSIVO Y RESPETUOSO

CON LAS PERSONAS Y EL PLANETA

Equilibrio justo entre objetivos sociales, ambientales y económicos para un desarrollo más sostenible e inclusivo, en armonía con la naturaleza.

Equilibrio justo entre objetivos sociales, ambientales y económicos para un desarrollo más sostenible e inclusivo, en armonía con la naturaleza.

DESAFÍOS

METAS

EMPLEOS DIGNOS

Promoviendo la formalización de empleos.

Impulsando la productividad y la generación empleos de calidad, con igualdad de oportunidades para potenciar la competitividad.

Apoyando al sistema de protección social del país, para que brinde un entorno de trabajo seguro.

Abordando conocimientos ancestrales, buenas prácticas productivas y de cuidado al ambiente.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Concientizando y apoyando acciones de la ciudadanía para el desarrollo local sostenible.

Propiciando espacios para crear conciencia, capacidades y procesos participativos para acciones locales de desarrollo sostenible.

Aportando soluciones para la nutrición, la calidad de los alimentos, el clima, el emprendedurismo y las comunidades.

Promoviendo el consumo responsable.

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Apoyando los esfuerzos país en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático.

Promocionando un equilibrio entre producción y conservación de la biodiversidad.

Apoyando la gobernanza ambiental.

Promoviendo la gestión eficiente y planificación territorial local.

Concientizando sobre el impacto actual del cambio climático en el país.

NEGOCIOS Y FINANZAS RESPETUOSOS DEL MEDIO AMBIENTE

Abordando el cambio climático y sus efectos negativos.

Promocionando temas como economía circular y empleos verdes.

Desarrollando nuevas capacidades y modelos de negocios.

Apoyando el fortalecimiento de asociaciones de productores; especialmente de mujeres indígenas y rurales.

DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA

Apoyando y fortaleciendo cadenas de valor en diversos sectores de la producción, en especial los que tienen potencial de ser sostenibles.

Favoreciendo una producción eficiente y socialmente responsable, que incorpore métodos sostenibles nuevos y tradicionales.

Mejorando la calidad de los servicios públicos y privados dirigidos a las mipymes.

Fomentando cultura de innovación, con orientación a los procesos de los emprendimientos hacia una mayor competitividad.

Promocionando oportunidades para todos los emprendedores rurales y urbanos, especialmente

CLIMA DE NEGOCIOS E INVERSIÓN

Fortaleciendo el marco normativo e institucional que promueva la formalización empresarial.

Mejorando la inclusividad financiera.

Facilitando y promoviendo el acceso e inserción a nuevos mercados.

FORMALIZACIÓN Y ACCESO A NUEVOS MERCADOS

Preparando para el acceso a nuevos mercados.

Reduciendo las cargas administrativas y regulatorias, y facilitando el comercio.

Acompañando el desarrollo de microemprendimientos y la comercialización de productos.

Apoyando la producción responsable en lo social, ambiental y económico.

Oñoirũ: yerba mate orgánica

de Paraguay para el mundo

Para producir yerba mate orgánica con calidad de exportación, más de 1000 familias del departamento de Itapúa, trabajan con prácticas sostenibles desde antes de que salga el sol. Este producto, con certificación agroecológica y trazabilidad en todas sus etapas, llega a Rusia y Estados Unidos.

 

Este emprendimiento cuenta con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay, la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod Ltda.) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del programa #MiPYMECOMPITE, que ayuda a las micro, pequeñas y medianas empresas a mejorar su competitividad.

CRECIMIENTO SOSTENIBLE,

INCLUSIVO Y RESPETUOSO

CON LAS PERSONAS Y EL PLANETA

Equilibrio justo entre objetivos sociales, ambientales y económicos para un desarrollo más sostenible e inclusivo, en armonía con la naturaleza.

Equilibrio justo entre objetivos sociales, ambientales y económicos para un desarrollo más sostenible e inclusivo, en armonía con la naturaleza.

DESAFÍOS

METAS

EMPLEOS DIGNOS

Promoviendo la formalización de empleos.

Impulsando la productividad y la generación empleos de calidad, con igualdad de oportunidades para potenciar la competitividad.

Apoyando al sistema de protección social del país, para que brinde un entorno de trabajo seguro.

Abordando conocimientos ancestrales, buenas prácticas productivas y de cuidado al ambiente.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Concientizando y apoyando acciones de la ciudadanía para el desarrollo local sostenible.

Propiciando espacios para crear conciencia, capacidades y procesos participativos para acciones locales de desarrollo sostenible.

Aportando soluciones para la nutrición, la calidad de los alimentos, el clima, el emprendedurismo y las comunidades.

Promoviendo el consumo responsable.

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Apoyando los esfuerzos país en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático.

Promocionando un equilibrio entre producción y conservación de la biodiversidad.

Apoyando la gobernanza ambiental.

Promoviendo la gestión eficiente y planificación territorial local.

Concientizando sobre el impacto actual del cambio climático en el país.

NEGOCIOS Y FINANZAS RESPETUOSOS DEL MEDIO AMBIENTE

Abordando el cambio climático y sus efectos negativos.

Promocionando temas como economía circular y empleos verdes.

Desarrollando nuevas capacidades y modelos de negocios.

Apoyando el fortalecimiento de asociaciones de productores; especialmente de mujeres indígenas y rurales.

DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA

Apoyando y fortaleciendo cadenas de valor en diversos sectores de la producción, en especial los que tienen potencial de ser sostenibles.

Favoreciendo una producción eficiente y socialmente responsable, que incorpore métodos sostenibles nuevos y tradicionales.

Mejorando la calidad de los servicios públicos y privados dirigidos a las mipymes.

Fomentando cultura de innovación, con orientación a los procesos de los emprendimientos hacia una mayor competitividad.

Promocionando oportunidades para todos los emprendedores rurales y urbanos, especialmente

CLIMA DE NEGOCIOS E INVERSIÓN

Fortaleciendo el marco normativo e institucional que promueva la formalización empresarial.

Mejorando la inclusividad financiera.

Facilitando y promoviendo el acceso e inserción a nuevos mercados.

FORMALIZACIÓN Y ACCESO A NUEVOS MERCADOS

Preparando para el acceso a nuevos mercados.

Reduciendo las cargas administrativas y regulatorias, y facilitando el comercio.

Acompañando el desarrollo de microemprendimientos y la comercialización de productos.

Apoyando la producción responsable en lo social, ambiental y económico.

Oñoirũ: yerba mate orgánica

de Paraguay para el mundo

Para producir yerba mate orgánica con calidad de exportación, más de 1000 familias del departamento de Itapúa, trabajan con prácticas sostenibles desde antes de que salga el sol. Este producto, con certificación agroecológica y trazabilidad en todas sus etapas, llega a Rusia y Estados Unidos.

 

Este emprendimiento cuenta con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay, la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod Ltda.) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del programa #MiPYMECOMPITE, que ayuda a las micro, pequeñas y medianas empresas a mejorar su competitividad.

CRECIMIENTO SOSTENIBLE,

INCLUSIVO Y RESPETUOSO

CON LAS PERSONAS Y EL PLANETA

Equilibrio justo entre objetivos sociales, ambientales y económicos para un desarrollo más sostenible e inclusivo, en armonía con la naturaleza.

Equilibrio justo entre objetivos sociales, ambientales y económicos para un desarrollo más sostenible e inclusivo, en armonía con la naturaleza.

DESAFÍOS

METAS

EMPLEOS DIGNOS

Promoviendo la formalización de empleos.

Impulsando la productividad y la generación empleos de calidad, con igualdad de oportunidades para potenciar la competitividad.

Apoyando al sistema de protección social del país, para que brinde un entorno de trabajo seguro.

Abordando conocimientos ancestrales, buenas prácticas productivas y de cuidado al ambiente.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Concientizando y apoyando acciones de la ciudadanía para el desarrollo local sostenible.

Propiciando espacios para crear conciencia, capacidades y procesos participativos para acciones locales de desarrollo sostenible.

Aportando soluciones para la nutrición, la calidad de los alimentos, el clima, el emprendedurismo y las comunidades.

Promoviendo el consumo responsable.

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Apoyando los esfuerzos país en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático.

Promocionando un equilibrio entre producción y conservación de la biodiversidad.

Apoyando la gobernanza ambiental.

Promoviendo la gestión eficiente y planificación territorial local.

Concientizando sobre el impacto actual del cambio climático en el país.

NEGOCIOS Y FINANZAS RESPETUOSOS DEL MEDIO AMBIENTE

Abordando el cambio climático y sus efectos negativos.

Promocionando temas como economía circular y empleos verdes.

Desarrollando nuevas capacidades y modelos de negocios.

Apoyando el fortalecimiento de asociaciones de productores; especialmente de mujeres indígenas y rurales.

DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA

Apoyando y fortaleciendo cadenas de valor en diversos sectores de la producción, en especial los que tienen potencial de ser sostenibles.

Favoreciendo una producción eficiente y socialmente responsable, que incorpore métodos sostenibles nuevos y tradicionales.

Mejorando la calidad de los servicios públicos y privados dirigidos a las mipymes.

Fomentando cultura de innovación, con orientación a los procesos de los emprendimientos hacia una mayor competitividad.

Promocionando oportunidades para todos los emprendedores rurales y urbanos, especialmente

CLIMA DE NEGOCIOS E INVERSIÓN

Fortaleciendo el marco normativo e institucional que promueva la formalización empresarial.

Mejorando la inclusividad financiera.

Facilitando y promoviendo el acceso e inserción a nuevos mercados.

FORMALIZACIÓN Y ACCESO A NUEVOS MERCADOS

Preparando para el acceso a nuevos mercados.

Reduciendo las cargas administrativas y regulatorias, y facilitando el comercio.

Acompañando el desarrollo de microemprendimientos y la comercialización de productos.

Apoyando la producción responsable en lo social, ambiental y económico.

Oñoirũ: yerba mate orgánica

de Paraguay para el mundo

Para producir yerba mate orgánica con calidad de exportación, más de 1000 familias del departamento de Itapúa, trabajan con prácticas sostenibles desde antes de que salga el sol. Este producto, con certificación agroecológica y trazabilidad en todas sus etapas, llega a Rusia y Estados Unidos.

 

Este emprendimiento cuenta con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay, la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod Ltda.) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del programa #MiPYMECOMPITE, que ayuda a las micro, pequeñas y medianas empresas a mejorar su competitividad.

PROTECCIÓN SOCIAL

DERECHO DE TODOS

La Unión Europea ha comprometido 48 millones de euros para apoyar la implementación del Sistema de Protección Social Vamos! que apunta a reducir desigualdades y asegurar la protección ante las vulnerabilidades que las personas afrontan a lo largo de sus vidas.
La Unión Europea ha comprometido 48 millones de euros para apoyar la implementación del Sistema de Protección Social Vamos! que apunta a reducir desigualdades y asegurar la protección ante las vulnerabilidades que las personas afrontan a lo largo de sus vidas.

DESAFÍOS

La integración social de personas
sin acceso a servicios sociales en
condición de pobreza y exclusión social.

24,2% de la población total.

La previsión social para personas excluidas de la seguridad social.

75,8% de las personas sin seguridad social.

La inserción laboral y productiva de personas en situación de informalidad laboral.

65,2% de las personas en edad de trabajar.

FUENTE:

marco estratégico de objetivos y acciones del sistema de protección social del paraguay (2019-2023)

METAS

Sistema Integrado de
Información Social (SIIS):
identificación rápida y veraz
de los beneficios de los
programas sociales.

Aumento de la cobertura
de pensiones: contributivas
y no contributivas para
mayores de 65 años.

Política Nacional de
Cuidados: reconocimiento
del trabajo de cuidados
(inserción laboral de
mujeres).

Parto seguro para ellas y
sus bebés: aumento de
las consultas prenatales a
cuatro, como mínimo.

Inserción laboral de jóvenes:
cursos de educación no formal
orientados al desarrollo de
competencias laborables
específicas.

Sociedad civil: sistema
de protección social más
participativo y eficiente.

Sistema Integrado de
Información Social (SIIS):
identificación rápida y veraz
de los beneficios de los
programas sociales.

Aumento de la cobertura
de pensiones: contributivas
y no contributivas para
mayores de 65 años.

Política Nacional de
Cuidados: reconocimiento
del trabajo de cuidados
(inserción laboral de
mujeres).

Parto seguro para ellas y
sus bebés: aumento de
las consultas prenatales a
cuatro, como mínimo.

Inserción laboral de jóvenes:
cursos de educación no formal
orientados al desarrollo de
competencias laborables
específicas.

Sociedad civil: sistema
de protección social más
participativo y eficiente.

Protección social:

derecho de todos

La protección social funciona como un paraguas que cumple la función de resguardo para la población. 

Se trata de un conjunto diverso de servicios que brinda el Estado a las personas; como salud, educación, agua y saneamiento, seguridad social, políticas de inclusión, entre otros. 

Paraguay cuenta con un sistema de protección social, llamado Vamos!, articulado y coordinado por el Gabinete Social de la Presidencia de la República del Paraguay, con el apoyo de la Unión Europea para su desarrollo e implementación. 

Entre julio y agosto de 2021, se aplicó la prueba piloto de la Ficha Integrada de Protección Social (FIPS), una herramienta de información que permitirá obtener datos fiables sobre las necesidades de las personas. 

La prueba de la FIPS cumplió su meta de llegar a 200 hogares, en 4 ciudades de 3 departamentos del país. 

Seguimos avanzando juntos, hacia una realidad más justa, inclusiva y sostenible. 

PROTECCIÓN SOCIAL

DERECHO DE TODOS

La Unión Europea ha comprometido 48 millones de euros para apoyar la implementación del Sistema de Protección Social Vamos! que apunta a reducir desigualdades y asegurar la protección ante las vulnerabilidades que las personas afrontan a lo largo de sus vidas.
La Unión Europea ha comprometido 48 millones de euros para apoyar la implementación del Sistema de Protección Social Vamos! que apunta a reducir desigualdades y asegurar la protección ante las vulnerabilidades que las personas afrontan a lo largo de sus vidas.

DESAFÍOS

La integración social de personas
sin acceso a servicios sociales en
condición de pobreza y exclusión social.

24,2% de la población total.

La previsión social para personas excluidas de la seguridad social.

75,8% de las personas sin seguridad social.

La inserción laboral y productiva de personas en situación de informalidad laboral.

65,2% de las personas en edad de trabajar.

FUENTE:

marco estratégico de objetivos y acciones del sistema de protección social del paraguay (2019-2023)

METAS

Sistema Integrado de
Información Social (SIIS):
identificación rápida y veraz
de los beneficios de los
programas sociales.

Aumento de la cobertura
de pensiones: contributivas
y no contributivas para
mayores de 65 años.

Política Nacional de
Cuidados: reconocimiento
del trabajo de cuidados
(inserción laboral de
mujeres).

Parto seguro para ellas y
sus bebés: aumento de
las consultas prenatales a
cuatro, como mínimo.

Inserción laboral de jóvenes:
cursos de educación no formal
orientados al desarrollo de
competencias laborables
específicas.

Sociedad civil: sistema
de protección social más
participativo y eficiente.

Sistema Integrado de
Información Social (SIIS):
identificación rápida y veraz
de los beneficios de los
programas sociales.

Aumento de la cobertura
de pensiones: contributivas
y no contributivas para
mayores de 65 años.

Política Nacional de
Cuidados: reconocimiento
del trabajo de cuidados
(inserción laboral de
mujeres).

Parto seguro para ellas y
sus bebés: aumento de
las consultas prenatales a
cuatro, como mínimo.

Inserción laboral de jóvenes:
cursos de educación no formal
orientados al desarrollo de
competencias laborables
específicas.

Sociedad civil: sistema
de protección social más
participativo y eficiente.

Protección social:

derecho de todos

La protección social funciona como un paraguas que cumple la función de resguardo para la población. 

Se trata de un conjunto diverso de servicios que brinda el Estado a las personas; como salud, educación, agua y saneamiento, seguridad social, políticas de inclusión, entre otros. 

Paraguay cuenta con un sistema de protección social, llamado Vamos!, articulado y coordinado por el Gabinete Social de la Presidencia de la República del Paraguay, con el apoyo de la Unión Europea para su desarrollo e implementación. 

Entre julio y agosto de 2021, se aplicó la prueba piloto de la Ficha Integrada de Protección Social (FIPS), una herramienta de información que permitirá obtener datos fiables sobre las necesidades de las personas. 

La prueba de la FIPS cumplió su meta de llegar a 200 hogares, en 4 ciudades de 3 departamentos del país. 

Seguimos avanzando juntos, hacia una realidad más justa, inclusiva y sostenible. 

PROTECCIÓN SOCIAL

DERECHO DE TODOS

La Unión Europea ha comprometido 48 millones de euros para apoyar la implementación del Sistema de Protección Social Vamos! que apunta a reducir desigualdades y asegurar la protección ante las vulnerabilidades que las personas afrontan a lo largo de sus vidas.
La Unión Europea ha comprometido 48 millones de euros para apoyar la implementación del Sistema de Protección Social Vamos! que apunta a reducir desigualdades y asegurar la protección ante las vulnerabilidades que las personas afrontan a lo largo de sus vidas.

DESAFÍOS

La integración social de personas
sin acceso a servicios sociales en
condición de pobreza y exclusión social.

24,2% de la población total.

La previsión social para personas excluidas de la seguridad social.

75,8% de las personas sin seguridad social.

La inserción laboral y productiva de personas en situación de informalidad laboral.

65,2% de las personas en edad de trabajar.

FUENTE:

marco estratégico de objetivos y acciones del sistema de protección social del paraguay (2019-2023)

METAS

Sistema Integrado de
Información Social (SIIS):
identificación rápida y veraz
de los beneficios de los
programas sociales.

Aumento de la cobertura
de pensiones: contributivas
y no contributivas para
mayores de 65 años.

Política Nacional de
Cuidados: reconocimiento
del trabajo de cuidados
(inserción laboral de
mujeres).

Parto seguro para ellas y
sus bebés: aumento de
las consultas prenatales a
cuatro, como mínimo.

Inserción laboral de jóvenes:
cursos de educación no formal
orientados al desarrollo de
competencias laborables
específicas.

Sociedad civil: sistema
de protección social más
participativo y eficiente.

Sistema Integrado de
Información Social (SIIS):
identificación rápida y veraz
de los beneficios de los
programas sociales.

Aumento de la cobertura
de pensiones: contributivas
y no contributivas para
mayores de 65 años.

Política Nacional de
Cuidados: reconocimiento
del trabajo de cuidados
(inserción laboral de
mujeres).

Parto seguro para ellas y
sus bebés: aumento de
las consultas prenatales a
cuatro, como mínimo.

Inserción laboral de jóvenes:
cursos de educación no formal
orientados al desarrollo de
competencias laborables
específicas.

Sociedad civil: sistema
de protección social más
participativo y eficiente.

Protección social:

derecho de todos

La protección social funciona como un paraguas que cumple la función de resguardo para la población. 

Se trata de un conjunto diverso de servicios que brinda el Estado a las personas; como salud, educación, agua y saneamiento, seguridad social, políticas de inclusión, entre otros. 

Paraguay cuenta con un sistema de protección social, llamado Vamos!, articulado y coordinado por el Gabinete Social de la Presidencia de la República del Paraguay, con el apoyo de la Unión Europea para su desarrollo e implementación. 

Entre julio y agosto de 2021, se aplicó la prueba piloto de la Ficha Integrada de Protección Social (FIPS), una herramienta de información que permitirá obtener datos fiables sobre las necesidades de las personas. 

La prueba de la FIPS cumplió su meta de llegar a 200 hogares, en 4 ciudades de 3 departamentos del país. 

Seguimos avanzando juntos, hacia una realidad más justa, inclusiva y sostenible. 

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

PARA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA

La Unión Europea cree que la libertad de expresión, la participación y el derecho a la información son esenciales para la gobernabilidad democrática.

La Unión Europea cree que la libertad de expresión, la participación y el derecho a la información son esenciales para la gobernabilidad democrática.

DESAFÍOS

METAS

INSTITUCIONES MÁS FUERTES Y LEGÍTIMAS

Más y mejores capacidades de los actores institucionales y políticos para abordar las reformas electorales y el cumplimiento de las recomendaciones de las misiones de observación electoral.

Fortalecimiento y capacitación del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para impulsar las reformas electorales necesarias, la inclusión de grupos escasamente representados, el control del financiamiento político, la transparencia, la integridad y la rendición de cuentas.

La buena gobernanza como desafío permanente de todos los actores políticos.

PROCESOS ELECTORALES ADECUADOS

Un marco legal fortalecido para el financiamiento político y su implementación.

Favorecer acciones que permitan más conocimientos y aptitudes para aumentar la participación democrática de la población.

Aportar conocimientos especializados y técnicas para la participación democrática y su seguimiento.

Hacer foco en organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, los defensores de los derechos humanos y los grupos subrepresentados para promover información y conocimientos electorales.

DIÁLOGO CON ACTORES POLÍTICOS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL

Fortalecimiento de los mecanismos de diálogo interno e interpartidario de los partidos políticos democráticos.

Acciones de inclusión en favor de los grupos desfavorecidos.

Empoderamiento político y electoral de las mujeres líderes, a través de la capacitación y formación especializada de candidatas para potenciar su participación electoral efectiva y ocupar cargos electivos.

MÁS PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES*

Fortalecer las capacidades para promover la igualdad de género, la participación y representación política de las mujeres.

Apoyo para la creación y funcionamiento de la Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes del TSJE, para la formación de nuevos liderazgos políticos, e impulso a la Academia de Formación Política para Mujeres del Senado.

Favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos especializados con mujeres que desempeñan cargos políticos electivos en la región.

*El porcentaje actual de mujeres intendentas (10,4%) y de concejalas (20,9%) permite visualizar la brecha de género que aún persiste en Paraguay, y la importancia de garantizar el acceso al poder político de mujeres y hombres en condiciones de igualdad. (Proyecto UE, Consolidación de la Democracia paraguaya)

Soy mujer y estoy

transformando la política

Una de las prioridades de nuestra cooperación es fortalecer la democracia para construir una sociedad más justa. Con el objetivo de incrementar la participación política de las mujeres, apoyamos la creación y el funcionamiento de la Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes del Tribunal Superior de Justicia Electoral. Asimismo, hemos acompañado otras iniciativas de formación y capacitación. Ya fueron capacitadas más de 700 candidatas y precandidatas, y en este video, un grupo de ellas nos cuentan cuáles son los desafíos de ser mujer y política en Paraguay.

 

Un proyecto implementado gracias al trabajo en conjunto de IDEA Internacional y el Tribunal Superior de Justicia Electoral, junto a otras organizaciones del Estado y de la sociedad civil, con el apoyo de la Unión Europea.

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

PARA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA

La Unión Europea cree que la libertad de expresión, la participación y el derecho a la información son esenciales para la gobernabilidad democrática.

La Unión Europea cree que la libertad de expresión, la participación y el derecho a la información son esenciales para la gobernabilidad democrática.

DESAFÍOS

METAS

INSTITUCIONES MÁS FUERTES Y LEGÍTIMAS

Más y mejores capacidades de los actores institucionales y políticos para abordar las reformas electorales y el cumplimiento de las recomendaciones de las misiones de observación electoral.

Fortalecimiento y capacitación del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para impulsar las reformas electorales necesarias, la inclusión de grupos escasamente representados, el control del financiamiento político, la transparencia, la integridad y la rendición de cuentas.

La buena gobernanza como desafío permanente de todos los actores políticos.

PROCESOS ELECTORALES ADECUADOS

Un marco legal fortalecido para el financiamiento político y su implementación.

Favorecer acciones que permitan más conocimientos y aptitudes para aumentar la participación democrática de la población.

Aportar conocimientos especializados y técnicas para la participación democrática y su seguimiento.

Hacer foco en organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, los defensores de los derechos humanos y los grupos subrepresentados para promover información y conocimientos electorales.

DIÁLOGO CON ACTORES POLÍTICOS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL

Fortalecimiento de los mecanismos de diálogo interno e interpartidario de los partidos políticos democráticos.

Acciones de inclusión en favor de los grupos desfavorecidos.

Empoderamiento político y electoral de las mujeres líderes, a través de la capacitación y formación especializada de candidatas para potenciar su participación electoral efectiva y ocupar cargos electivos.

MÁS PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES*

Fortalecer las capacidades para promover la igualdad de género, la participación y representación política de las mujeres.

Apoyo para la creación y funcionamiento de la Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes del TSJE, para la formación de nuevos liderazgos políticos, e impulso a la Academia de Formación Política para Mujeres del Senado.

Favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos especializados con mujeres que desempeñan cargos políticos electivos en la región.

*El porcentaje actual de mujeres intendentas (10,4%) y de concejalas (20,9%) permite visualizar la brecha de género que aún persiste en Paraguay, y la importancia de garantizar el acceso al poder político de mujeres y hombres en condiciones de igualdad. (Proyecto UE, Consolidación de la Democracia paraguaya)

Soy mujer y estoy

transformando la política

Una de las prioridades de nuestra cooperación es fortalecer la democracia para construir una sociedad más justa. Con el objetivo de incrementar la participación política de las mujeres, apoyamos la creación y el funcionamiento de la Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes del Tribunal Superior de Justicia Electoral. Asimismo, hemos acompañado otras iniciativas de formación y capacitación. Ya fueron capacitadas más de 700 candidatas y precandidatas, y en este video, un grupo de ellas nos cuentan cuáles son los desafíos de ser mujer y política en Paraguay.

 

Un proyecto implementado gracias al trabajo en conjunto de IDEA Internacional y el Tribunal Superior de Justicia Electoral, junto a otras organizaciones del Estado y de la sociedad civil, con el apoyo de la Unión Europea.

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

PARA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA

La Unión Europea cree que la libertad de expresión, la participación y el derecho a la información son esenciales para la gobernabilidad democrática.

La Unión Europea cree que la libertad de expresión, la participación y el derecho a la información son esenciales para la gobernabilidad democrática.

DESAFÍOS

METAS

INSTITUCIONES MÁS FUERTES Y LEGÍTIMAS

Más y mejores capacidades de los actores institucionales y políticos para abordar las reformas electorales y el cumplimiento de las recomendaciones de las misiones de observación electoral.

Fortalecimiento y capacitación del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para impulsar las reformas electorales necesarias, la inclusión de grupos escasamente representados, el control del financiamiento político, la transparencia, la integridad y la rendición de cuentas.

La buena gobernanza como desafío permanente de todos los actores políticos.

PROCESOS ELECTORALES ADECUADOS

Un marco legal fortalecido para el financiamiento político y su implementación.

Favorecer acciones que permitan más conocimientos y aptitudes para aumentar la participación democrática de la población.

Aportar conocimientos especializados y técnicas para la participación democrática y su seguimiento.

Hacer foco en organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, los defensores de los derechos humanos y los grupos subrepresentados para promover información y conocimientos electorales.

DIÁLOGO CON ACTORES POLÍTICOS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL

Fortalecimiento de los mecanismos de diálogo interno e interpartidario de los partidos políticos democráticos.

Acciones de inclusión en favor de los grupos desfavorecidos.

Empoderamiento político y electoral de las mujeres líderes, a través de la capacitación y formación especializada de candidatas para potenciar su participación electoral efectiva y ocupar cargos electivos.

MÁS PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES*

Fortalecer las capacidades para promover la igualdad de género, la participación y representación política de las mujeres.

Apoyo para la creación y funcionamiento de la Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes del TSJE, para la formación de nuevos liderazgos políticos, e impulso a la Academia de Formación Política para Mujeres del Senado.

Favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos especializados con mujeres que desempeñan cargos políticos electivos en la región.

*El porcentaje actual de mujeres intendentas (10,4%) y de concejalas (20,9%) permite visualizar la brecha de género que aún persiste en Paraguay, y la importancia de garantizar el acceso al poder político de mujeres y hombres en condiciones de igualdad. (Proyecto UE, Consolidación de la Democracia paraguaya)

Soy mujer y estoy

transformando la política

Una de las prioridades de nuestra cooperación es fortalecer la democracia para construir una sociedad más justa. Con el objetivo de incrementar la participación política de las mujeres, apoyamos la creación y el funcionamiento de la Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes del Tribunal Superior de Justicia Electoral. Asimismo, hemos acompañado otras iniciativas de formación y capacitación. Ya fueron capacitadas más de 700 candidatas y precandidatas, y en este video, un grupo de ellas nos cuentan cuáles son los desafíos de ser mujer y política en Paraguay.

 

Un proyecto implementado gracias al trabajo en conjunto de IDEA Internacional y el Tribunal Superior de Justicia Electoral, junto a otras organizaciones del Estado y de la sociedad civil, con el apoyo de la Unión Europea.

Déjanos tu mail si querés recibir más noticias de nuestra cooperación

SEGUINOS Y ENTÉRATE MÁS EN NUESTRAS REDES

Déjanos tu mail si querés recibir más noticias de nuestra cooperación

SEGUINOS Y ENTÉRATE MÁS EN NUESTRAS REDES

Copyright @ 2021 UEParaguay. All Rights Reserved.